Somos estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de cierta Universidad de Bogotá. Abrimos este blog para dar a conocer parte de los trabajos periodísticos que hacemos para la materia Taller de Prensa.

domingo, 24 de mayo de 2009

Plaza de mercado Las Ferias de Bogotá


Cebolla cabezona barata y se consigue todo el año

El producto se vende todos los días, pero los fines de semana la demanda crece.

Texto y fotos de Wilinton Viuche Murcia

A principios de mayo, el precio de la cebolla cabezona roja se encontraba entre 1.000 y 1.500 pesos en la plaza de mercado Las Ferias, mientras que el valor por libra de la cebolla blanca estaba en 1.000 pesos.

En estas fechas la disponibilidad del producto es muy buena. Se consigue en cualquier local de la plaza, ya que se cultiva durante todo el año, dijo Gladis Cante, vendedora de verduras.

Una de las causas por la cual a veces es escasa y varía de precio, es la llegada de la lluvia porque daña la producción. Otro de los factores influyentes es cuando hay paro de camioneros, ya que la cebolla es traída desde Aquitania, Boyacá, y si no hay quien la traiga el mercado se reduce, dijo Lastemia Pinzón, expendedora.

Esta hortaliza se vende con regularidad todos los días del año. Pero los sábados y domingos en la mañana son su venta se mejora un poco, mencionó Sara Figueroa, vendedora.

Además, esta verdura la compran toda clase de personas, desde jóvenes hasta adultos, ricos y pobres, porque aquí la encuentran fresca, de mejor calidad y más barata que en los supermercados de cadena, señaló Doralba Díaz, proveedora.

Así es un día normal en la plaza de mercado
Todos los vendedores que tienen un local dentro del lugar, inician su jornada de trabajo muy temprano porque que la venta mayor se hace durante la mañana.

Es el caso de Sara Figueroa, quien a las 7:30 de la mañana llega a su puesto para recibir las verduras que le traen por encargo, organiza las mismas y se dispone a venderlas. Al medio día almuerza en su puesto de trabajo mientras atiende a los clientes y a las cinco de la tarde termina su labor.

Ella dice que vale la pena trabajar con esos productos, porque le deja buenas ganancias y todos los días la gente compra.


¿Sabía usted que…?
La cebolla roja ocañera es más cara que la cabezona roja y blanca.
Cuando está barata se consigue a 3.000 pesos la libra y cuando está cara, su valor por libra alcanza los 5.000 pesos, según mencionó Gladis Cante, expendedora de frutas y verduras.

Dato clave
Por el último paro de camioneros que hubo en el país, se vio afectado el mercado de las verduras en las principales plazas capitalinas, debido a que estos productos son traídos de fuera de Bogotá, según Doralba Días, vendedora de verduras.

La cifra
44 años vendiendo verduras y frutas en la plaza de Las Ferias de Bogotá son los que lleva la señora Lastemia Pinzón, quien desde los 14 empezó en el negocio al lado de su mamá.

El costo es estable

El tomate de árbol se vende bien todos los meses

Vendedores de la Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo no se quejan en cuanto a las ventas del producto a lo largo de todo el año. Consideran que se debe a que el precio no sube ni baja con frecuencia.

Texto y fotos de Daniel Guerrero
Los expendedores de tomate de árbol de la Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo dicen que el precio del producto no varía demasiado a lo largo del año. Por esa razón el consumo es constante.

La época de mayor demanda es mayo, manifestó Argimiro Romero, vendedor de la plaza,.

Sin embargo no es muy diferente a las ventas el resto del año, finalizó.

La libra de esta fruta se puede conseguir a 1200 pesos, pero dependiendo de su calidad se encuentra a 900 pesos o a 1500, señaló Roselia Rojas, quién también se desempeña como vendedora en el sector.

El mes de diciembre se aprovecha para subirle un poco a todo, 100 o hasta 300 pesos, en esa época la gente se fija menos en el precio y más en la calidad; dijo Gloría Ariza cuando se le preguntó en qué época era más caro este producto.

Ana López, quién al igual que los tres anteriores trabaja en la plaza, dijo que no era usual que el tomate de árbol subiera de precio.
Sin embargo, debido al paro de transportadores de abril aumentó 300 pesos en ese mes.


El trabajo en la plaza es muy pesado

“Madrugar es muy complicado” confiesa Gloria Ariza, sin embargo se levanta todos los días a las 5 a.m., prepara a sus hijos para ir al colegio, y a las 6.30 a.m. está en la Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo para organizar el local donde vende frutas.

El “boleo” comienza a las 7 a.m. A esa hora llegan los primeros clientes que tienen que surtir de buenas mercancías sus pequeñas tiendas de barrio o mini mercados.

A las 9 a.m. la plaza es imposible “al medio día o a la una de la tarde uno descansa un poco, almuerza cualquier cosa y se prepara para la tarde, a esa hora llegan a pedir encargos para el día siguiente”.

“Entre cuatro y cinco de la tarde uno cierra y se va para la casa a ver a los hijos”. Así es un día en la plaza para esta madre y vendedora.

1200 pesos es el costo promedio de la libra de tomate de árbol en la Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo.

Sabía usted que… mayo es el mes en que se consigue el tomate de árbol de mejor calidad.

“El tomate de árbol se vende bien todos los meses”, dijo Argemiro Romero, vendedor de la Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo cuando se le preguntó en qué época se vendía mejor.


Ómar Danilo Sánchez, joven de 15 años cuadripléjico


“Luchar por lo que queremos a pesar de que se nos vaya toda la vida”

El estudiante del Colegio Colombo Bolivariano, perdió la movilidad de su cuerpo el pasado 15 de junio de 2008, en una salida pedagógica.

Texto y fotos de Angie Carolina Bustos Rubio

Una cama hospitalaria, muchas cartas pegadas en la pared, un televisor plasma, un aparato para comunicarse con su mamá desde su habitación. Son las cosas que rodean a Omar Danilo Sánchez, un joven de 15 años que desde hace 11 meses perdió la movilidad de su cuerpo.

El estudiante sufrió un accidente el 15 de junio de 2008, durante una salida pedagógica del Colegio Colombo Bolivariano, en el cual cursaba noveno grado.

La excursión tenía como fin completar las horas del servicio social, para lograr recibir el diploma de educación básica.

Los 30 estudiantes en busca de un logro más en sus vidas, viajaron al desierto Zabrinsky, entre la Mesa y Mosquera, en donde iban a realizar una capacitación de primeros auxilios.

Una de las pruebas era lanzarse desde la cima de la montaña, Omar Danilo se embarcó en una batea con otro amigo para hacerlo.

El desierto Zabrinsky es de arena movediza, lo que hizo que los jóvenes no pudieran controlar la velocidad y que se estrellaran con una piedra.

El compañero de Omar no recibió golpes de consideración, pero él sí sufrió una lesión en la médula espinal, se quebró las vertebras C4, C5 y C6.

Según los médicos, el hijo menor de la familia Sánchez nunca recobrará la movilidad de su cuerpo.

Después de 6 meses de observación en el Hospital Occidente de Kennedy y en el Hospital de Engativá, regresó a su casa.

Cuando llegó a su cuarto encontró una cama hospitalaria que una señora le había prestado con la condición de que él mismo se la entregara; muchas cartas en la pared de sus compañeros; un televisor que le había obsequiado el equipo de fútbol La Equidad y un aparatico que lo comunicaría con su mamá todo el tiempo.

La actitud de Ómar Danilo ante esta adversidad de su vida es de un luchador incansable, ya que él día a día lucha por su recuperación sin desfallecer y sin importar a lo que se tenga que enfrentar en este largo camino.

¿Cómo sucedió el accidente?

Ómar Danilo Sánchez: El accidente sucedió durante una salida pedagógica del colegio, en el desierto Zabrinsky, entre la Mesa y Mosquera.

La prueba era lanzarnos desde la cima de la montaña, un amigo y yo vimos una batea y decidimos lanzarnos en eso, como la arena es movediza nos ganó la velocidad y no pudimos controlarla hasta que nos tropezamos con una piedra y nos golpeamos muy fuerte.

¿Las personas que iban a cargo de la salida no les advirtieron que sería peligroso lanzarse en la batea?

No, ellos nos dijeron que teníamos que buscar algo en que lanzarnos y que si no lo hacíamos no nos iban a valer las horas del servicio social.

¿En el momento que sufrió el accidente recibió la ayuda pertinente por parte de las personas encargadas de la prueba?

La verdad es poco lo que recuerdo del momento del accidente, pero según me cuentan mis compañeros, no me brindaron la ayuda suficiente y no tenían los medios para afrontar una tragedia de tal magnitud.

De lo que sí me acuerdo con claridad es que cuando me accidenté me hicieron una camilla con tapetes, lazos y cartón, y me inmovilizaron el cuello con cartón también.

¿En qué momento recobró el sentido y cuál fue su reacción?

Pues la verdad, yo no quedé desmayado ni nada, pero no recuerdo nada de lo que pasó minutos después del accidente, es más, mi mamá me dice un poco de cosas que yo le dije por la noche en el hospital pero yo no recuerdo nada.

Cuando ya entendí la dimensión de lo que me había pasado, creo que ahí recobré el sentido, reaccione muy mal, lloraba y le pedía a Dios que me llevara.

¿Durante la estadía en el Hospital Occidente de Kennedy, cómo fue el trato recibido por los funcionarios de allí?

Fue muy malo, ellos pensaban que yo como no tenía movilidad en mi cuerpo no sentía, me hicieron dos cirugías sin anestesia y me decían que no fuera pantallero que yo no sentía, pero yo sí sentía.

Me desmoralizaban mucho porque me afirmaban que nunca iba a poder ser normal, que me acostumbrara a vivir así, y eso si era que vivía porque ellos no lo creían, pero yo les demostré que sí pude salir adelante sin el apoyo de ellos.

¿En los momentos que pensó desfallecer qué lo motivó a seguir luchando?

Primero mi fe en Dios y segundo mi mamá, que desde pequeño me ha enseñado que debemos luchar por lo que queremos a pesar de que se nos vaya toda la vida en ello.

¿Cómo fue el regreso a su casa?

El regreso a la casa fue un poco agridulce, porque hubo momentos en los que pensé que no iba a volver, pero se dio la pelea y logré regresar. No como quería, caminando, siendo la misma persona de antes, pero no puedo ser desagradecido con Dios y con la vida porque por lo menos regresé.

¿El colegio estaba enterado de esta salida?

Sí, claro ellos nos dieron la circular para que se las diéramos a nuestros papás para la plata y el permiso.

¿Qué ayudas ha recibido por parte del colegio y la empresa encargada de la salida?

Ninguna, aunque parezca increíble no me han dado ni siquiera una paca de pañales.

El colegio se comprometió a enviar unos profesores todos los días para que no me atrasara en el estudio, pero no lo han cumplido.

TierraXtrema, la empresa encargada de la salida no ha respondido por nada, ellos se reclinan en el colegio.

¿Quiénes han aportado para su recuperación?

Indiscutiblemente mi familia, ellos han sido fundamentales para mi recuperación.

También he contado con la colaboración y el respaldo de algunos bogotanos de buen corazón.
El equipo de fútbol La Equidad, ha estado muy pendiente de mí, me regalaron un televisor muy grande, la silla de ruedas y constantemente me llevan a ver los partidos como invitado especial.

América, el equipo de fútbol al cual apoyo, también ha estado pendiente, me mandaron una camiseta autografiada por todos los jugadores y dos álbumes con las estampillas originales.

El técnico de fútbol Luis Fernando Montoya, quien sufre una limitación similar a la mía, me llama y me da mucho ánimo, me dice que tengo que ser fuerte y lograr lo que él no ha logrado.

¿Cómo es su rutina diaria?

Me levanto a las 7 de la mañana, mi mamá me baña, me viste, me da el desayuno y me prepara para salir más o menos a las 8 y 30 a.m. que nos recoge la ruta para ir a la fundación, llegamos con mi mamá y allá me entran y me hacen las terapias.

Vamos regresando como a las 2 de la tarde a la casa, me dan el almuerzo y me pongo a esperar que llegue el profesor del colegio para que me dé las clases, el profesor casi nunca llega, entonces veo televisión y hablo con algunos amigos que me vienen a visitar.

¿A cuál fundación asiste?

Desde marzo estoy asistiendo a la fundación CIREC de Colombia, porque antes me llevaban a una que me había asignado la Secretaria de Salud, pero no quise volver porque me desmoralizaban mucho, me decían que yo a que iba a perder el tiempo si no me iba a poder volver a mover.

¿Cómo ha sido su experiencia en CIREC?
Bueno la experiencia en la fundación al principio fue muy traumática porque habían niños sin manos o sin pies, señores mutilados, jóvenes víctimas de las minas anti personas, pero eso me sirvió mucho porque yo decía: “a ellos les falta algo pero luchan y son felices, yo sé que puedo”.

Desde que ingresé a la fundación mi vida cambio, allá me dan mucho amor y sobre todo mucho ánimo para seguir adelante.

¿Qué progreso ha tenido desde que está asistiendo a la fundación?

Mucho, primero gracias a Dios y segundo a CIREC, he recobrado la movilidad del cuello, puedo levantar las manos, doblar las piernas y ya me sostengo en la silla de ruedas, aparentemente es poco pero para mí es un gran avance.

Aún no sé cuando volveré a caminar, porque el tiempo es de Dios, pero tengo fe que en diciembre volveré a dar mis primeros pasos.

¿Qué es lo primero que va a hacer cuando recobre la movilidad?

Lo primero que voy a hacer es cumplir un compromiso que tengo con la señora que me prestó la cama, ella me dijo que me la prestaba con la condición de que yo mismo se la entregara y así va a ser.

Confidencias

¿Qué defecto no puede controlar?
El mal genio

¿Cuál es su música favorita?
Góspel

¿Qué palabra lo identifica?
Madurez

¿Cuál es su color favorito?
Rojo

¿Cuál es su ideal de felicidad?
La paz interior


Ficha técnica

• Nombre: Ómar Danilo Sánchez
• Edad: 15 años
• Creencia religiosa: cristiana
• Programa de televisión favorito: “Descubre el campeón que hay en ti” presentado por Marcos Witt (Enlace)
• Canción favorita: “Pinta el mundo de color” interpretada por Alex Campos

El mundo de esta legumbre está pasando por épocas difíciles

Precios de la cebolla se alargan


Cuatro vendedores de la Plaza de mercado del Quirigua aseveran que las lluvias, las oleadas de frío y la búsqueda de nuevos clientes en las fronteras han influido en las ventas del producto.

Por David Alejandro Osorio Sarmiento

Los costos de la cebolla larga se han visto afectados últimamente por circunstancias entre las que se encuentran el clima y la expansión a otros mercados.
Los precios de esta verdura siempre han estado sujetos al buen o mal tiempo por lo que la inusual cantidad de precipitaciones que se han dado en el municipio de Aquitania, Boyacá, han afectado los costos de la hortaliza.
Aquitania, que es el mayor productor de cebolla larga del país, se toma como máximo referente en cuanto a las cosechas.

Orlando Velásquez, un vendedor de la plaza de Quirigua, asevera que los precios han subido debido al invierno. “Con las heladas y las lluvias se afecta la cosecha y por eso se suben los costos”, asegura.

Mérida Poveda, del local 83, afirma que la época de mayor demanda es en diciembre y enero, lo que no resulta insólito, en vista de que esa es la fecha de verano en Boyacá.

Tampoco es de extrañar que los “mejores clientes” sean los que más se benefician de las fiestas de fin de año: los productores de embutidos y de tamales.

Rosa María Gamboa, encargada de otro local en la plaza de Quirigua, dice que otra temporada “alta” se da en Semana Santa, y que las amas de casa son las que más compran.

Inírida Avendaño Sandoval, del local 102, asegura que el clima no ha sido el único factor influyente en el aumento de los precios del puerro.

Según dice, últimamente se está llevando mucho a Venezuela, Brasil y Ecuador y “así nos acaban el producto”.

La vida en la plaza

Rosa María Gamboa lleva diez años trabajando en la venta de frutas y verduras. Para ella, lo más increíble de la plaza es que se encuentra gente de todas las condiciones sociales, razas y culturas.

“Uno aquí se vuelve como un psicólogo, la gente viene y se desahoga”, asegura.

Le parece “algo bonito de trabajar con la plaza”, ya que ve a la gente como personas y “no como el billetico”.

Ella llega todos los días a las 7:00 a.m. y se va a las 4:30 p.m. a atender a su esposo y sus dos hijos.

Cuando tiene días de abasto, se levanta a la 1:45 a.m. y descarga los camiones de acarreo que surten la plaza.

Sabía Ud. que…

…el precio de la cebolla larga actualmente oscila entre los 70 y los 80 mil pesos por bulto?
Paso a paso

Los días de abasto en las plazas son muy ajetreados. Estos días empiezan recién entrada la madrugada y se diferencian de los demás por las labores extra, que son:

1. Llegar a Corabastos antes que los camiones.
2. Comprar los nuevos productos.
3. Alquilar los camiones para el acarreo de la mercancía recién comprada.
4. Descargar los camiones.
5. Lavar los productos y quitarles el barro.
6. Reorganizar el local para la inclusión de la nueva provisión.

2 horas es lo que se demoran los vendedores de las plazas en el acarreo de los camiones desde Corabastos hasta la plaza.

sábado, 23 de mayo de 2009

Alberto Puentes, profesor de Literatura

“Siempre me apasionó leer y escribir”

De pequeño soñó con ser bombero o policía. Con el paso del tiempo se dio cuenta que eso había quedado como una fantasía de niño chiquito.
Texto y fotos de Christian David Díaz Urrego
Alberto Puentes Peralta es uno de los muchos profesores de Literatura que hay en el país, pero para sus estudiantes es todo un modelo. Con 45 años de edad sigue enseñando la materia que siempre le gustó.

Nació un 23 de marzo del año 1964 y desde pequeño siempre se interesó por la lectura.
Estudió en el Colegio San Bartolomé y tuvo una infancia normal. Vivió con sus padres, quienes siempre lo educaron de la mejor manera posible.
Al momento de elegir carrera decidió estudiar Literatura en la Universidad Nacional.
Debido a sus calificaciones, se destacó entre sus otros compañeros, lo cual le abrió más oportunidades para desempeñarse como docente.
Su primer trabajo fue como profesor en el Colegio Anglo Americano, pero después por medio de un amigo ingresó al Liceo de Cervantes.
En esta institución ha impulsado proyectos como la celebración del Día del Idioma. Allí se ha desempeñado de profesor y director del Departamento de Español durante 17 años.
Al preguntarle sobre su profesión, él afirma que no se arrepiente de crear buenos ciudadanos para la sociedad.
También dijo que la educación debería ser para todos, y que de esta manera tendríamos un país mejor.
¿Por qué escogió la profesión de profesor de Literatura?
No sé, la verdad es que siempre me apasionó leer y escribir. Se me facilitaba, entonces estudié lo que más me gustaba.

¿Qué le llamó la atención de la Literatura y no de otras carreras?
Su profundidad, y su impacto en la sociedad. Definitivamente las palabras son las que pueden cambiar nuestra actualidad.
¿Hubo algún profesor o familiar que lo guiara para ser docente?
Todos los profesores del colegio me ayudaron. También mi mamá y mi papá fueron fundamentales ya que me apoyaron en las decisiones de mi carrera.
¿Cómo ha sido su experiencia en el tiempo que lleva enseñando?
Muy grata. Ver los estudiantes a los que les di clase convertidos en todos unos profesionales me llena de orgullo y fuerza para seguir enseñando.
¿Utiliza la teoría que le enseñaron en la universidad para enseñar a sus estudiantes?
En la universidad me dieron las bases, pero por lo menos en mi caso terminé de aprender en el trabajo. A uno no le enseñan a dar clase, eso va dentro la didáctica de cada profesor.
¿Cómo fue su proceso académico para llegar a ser un docente del Cervantes?
Tuve primaria y bachillerato normal. Luego estudié literatura. Empecé enseñando en un colegio al norte de Bogotá, y después se me presentó la oportunidad de venir acá al Liceo de Cervantes.

¿Cómo es el nivel académico del Cervantes?
Muy bueno. Es de los mejores colegios de Bogotá y tal vez del país.
¿Quiere seguir enseñando en el Cervantes? Si no, ¿tiene otra meta como profesional?
La verdad acá estoy muy contento. Esta es mi segunda familia y no la cambiaría. Mi única meta es seguir enseñando a los estudiantes a ser excelentes profesionales.

¿Qué se siente llevar más de 10 años educando en un mismo plantel?
Una alegría inmensa. Si sigo acá es porque debo estar haciendo las cosas bien, pero procuro mejorar cada día.

¿Cómo es la literatura colombiana comparada con la de otros sitios del mundo?
Excelente, no tiene punto de comparación.

¿No le ha llamado la atención escribir un libro?
Me gusta escribir, pero no como para dedicarme a un libro.

¿Es muy importante que los estudiantes tengan una buena enseñanza de literatura?
Demasiado, diría yo. La forma de escribir y expresarse es fundamental para desenvolverse mejor en la sociedad.

¿Qué piensa sobre la educación en Colombia?
Lastimosamente es muy mala. No todos tienen las mismas oportunidades.

¿Piensa que la educación es importante para los jóvenes?
Demasiado. Soy de los que piensa que si tuviéramos educación gratuita la ciudad y el país serían un mejor lugar para vivir.

¿Se arrepiente de ser profesor?
Nunca. No me arrepiento de formar ciudadanos.

Un vistazo hacia la personalidad de un profesor

¿Dónde le gustaría vivir?
En una Colombia sin violencia, ese es mi lugar ideal.

¿Su grupo de música favorito?
Los Beatles, con ellos me crié.

¿Autor de literatura preferido?
Gabriel García Márquez. Esta en un nivel superior a los demás.

¿Cuál es su héroe de la vida real?
Mi madre y mi hija. Ellas me hacen ver lo importante que es la vida para mí.

¿Cualidad importante en una persona?
La honestidad.

Ficha Técnica

Nombre: Alberto Puentes

Edad: 45 años

Profesión: Profesor de Literatura

Trabajo actual: Director Departamento de Español en el colegio Liceo de Cervantes.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Héctor Melo, presidente de la Liga de Motociclismo de Bogotá.

“El parque La Florida ha sido una bendición”

Por Sebastián Saldarriaga.

El presidente de la Liga de Motociclismo de Bogotá, Héctor Melo, responde a las críticas de algunos deportistas que se quejan por los escenarios de motocross con los que cuenta la capital.

El parque La Florida es el único que lugar en el cual los bogotanos pueden practicar esta disciplina, pero según Melo, los avances que se han logrado en este tema durante sus tres años de administración son notables.

“Cuando yo llegué, los deportistas debían desplazarse hasta el crossódromo de Zipaquirá, ahora contamos con la pista de La Florida que, si bien no es perfecta, nos ha ayudado mucho” asegura el Presidente.

Melo señala también que “la mayoría de críticas provienen de motocrossistas sin experiencia que no conocen pistas extranjeras y, por ende, no son voces autorizadas en el asunto. En cambio, es distinta la percepción de los que tienen más recorrido, como Sebastián Silva o los hermanos Gamboa, quienes han logrado hacerse un nombre entrenando en este escenario”.

Sebastián Saldarriaga: ¿Qué opina usted de la pista del parque La Florida?

Héctor Melo: No es mala, pero tampoco excelente. De cualquier forma, ha sido un gran avance, ya que finalmente logramos contar con un lugar propio para practicar y realizar competencias, eso era impensable hace algunos años. Además las críticas más fuertes dicen que el escenario está totalmente abandonado y eso no es cierto, nosotros realizamos un mantenimiento periódico, lo que pasa es que el motocross es así, necesita baches, obstáculos, un terreno difícil.

S.S: ¿Qué tanto ha mejorado al motocross bogotano el contar con un escenario propio?

H.M: El parque La Florida ha sido una bendición. Antioquia era la potencia nacional por excelencia hasta hace algunos años. Gracias a nuestra pista hemos logrado acabar con esa hegemonía, porque desde que se practica allí, el nivel de los nuestros ha mejorado muchísimo. Eso lo vemos reflejado en los grandes talentos que están surgiendo y que están ganando competencias para Bogotá.

S.S: A usted le queda un año al frente de la Liga de Motociclismo, ¿cuáles objetivos ha cumplido y cuáles espera cumplir?

H.M: Yo inicié con tres metas claras. La primera fue buscar una pista propia, eso ya lo logré. La segunda fue mejorar el nivel bogotano en las competencias nacionales, eso también lo estoy logrando. La tercera fue aumentar la participación femenina, la que, sin lugar a dudas, ha sido nuestra iniciativa más exitosa, porque de no tener ninguna motocrossistas, hemos pasado a tener veinte en las diferentes categorías, casi todas con muy buenos resultados. El objetivo que me he propuesto para el año que falta es conseguir más patrocinio, sacar nuevos talentos y promocionarlos bien.

S.S: Lo cual es muy complicado por tratarse de un país que se fija exclusivamente en el fútbol…

H.M: Usted lo ha dicho. Realmente el tema más espinoso que hay aquí es el de la plata, porque nunca la tenemos. El motocross es una disciplina realmente cara y todos nuestros deportistas deben financiarse a sí mismos. Algunos francamente no soportan los gastos y dejan de practicar profesionalmente. Muchos talentos se han perdido así, por simple falta de recursos. Por eso nos estamos esforzando en eso, estamos tocando puertas, convenciendo a muchos, la verdad es que parecemos limosneros, pero así sucede en la mayoría de las ligas deportivas distritales.

Motocross para los capitalinos

La Cuarta Válida Distrital de Motocross se llevará a cabo el 31 de mayo, en el parque La Florida.
El evento contará con la participación de los mejores exponentes bogotanos de esta disciplina, que se enfrentarán en seis diferentes categorías, como indica el motocrossista Samuel Muñoz.
Los entrenamientos oficiales se realizarán el sábado 30 desde las 10 a.m. hasta las 4 p.m. Las competencias serán el domingo.

El público podrá disfrutar también de dos pantallas gigantes que se instalarán en zonas estratégicas de la pista. La entrada será libre.

Categorías en las que se realizará la Cuarta Válida Distrital de Motocross

-50 cc “A”: De 4 a 6 años.
- 50 cc “B”: De 6 a 8 años.
-65 cc: Hasta 11 años.
-85 cc: Hasta 14 años.
-125 cc: Mayores de 14 años.
-250 cc: Mayores de 16 años.

Frase

“En Bogotá tenemos buenos motocrossistas, un escenario aceptable y un pésimo patrocinio”, asegura Carlos Andrés León, entrenador de motocross.

Jimmy Acosta, técnico de natación

“La población sorda tiene más sensibilidad al agua”

Actualmente está preparando a un grupo de nadadores con limitaciones auditivas para los juegos de Taipéi 2009

Texto y fotos de Diana Marcela Salazar M

Técnico del equipo de natación de la Liga Deportiva de sordos de Bogotá, Jimmy Acosta tiene 10 años de experiencia como entrenador.

Gracias a un amigo que era profesor de educación física, empezó a darse cuenta del gusto por el deporte y fue por esto que comenzó su carrera como instructor.

En este momento, se encuentra trabajando con 6 nadadores que clasificaron para participar en los Juegos Olímpicos para Sordos de Taipei 2009.

Periodista. ¿Cómo es el entrenamiento?

Jimmy Acosta. Se practica durante la mañana y la tarde 5000 Km.

P. ¿Cómo se trabaja con las personas sordas?

J. A. La metodología es diferente pues la población sorda tiene más sensibilidad al agua.

P. ¿En qué campeonatos ha participado?

J. A. He participado en los Campeonatos Paraolímpicos de Cali, Bogotá, Cúcuta, también en un campeonato de Rio de Janeiro, estuve en Venezuela en unos Juegos Panamericanos y finalmente en distintos campeonatos realizados en Bogotá.

P. ¿Existe algún requisito para practicar este deporte?

J. A. Ninguno, simplemente se mira durante el trascurso, la sensibilidad al agua y el desarrollo en la natación.

P. ¿Cómo pueden hacer parte de la liga las personas sordas interesadas?

J. A. Se pueden inscribir en un programa de una liga o un club, en Bogotá los costos son mínimos pues la mayoría de las afiliaciones a estos clubes para personas con discapacidad no son muy altas.

Expectativas para los Juegos Olímpicos Taipéi 2009

Entre el 5 y 15 de septiembre se realizarán en Taipéi, capital de Taiwán, los Juegos Olímpicos para sordos, en los cuales participarán 17 deportistas colombianos en tres disciplinas: natación, atletismo y ciclismo.

El director deportivo de la Liga de Sordos de Bogotá, Gilberto Serrano, quien desde el 2007 ocupa este cargo, espera una muy buena intervención y poder quedar entre los primeros lugares.

Además es la primera vez que participa el grupo de natación.

El entrenador Jimmy Acosta dice que debido a estos juegos, los entrenamientos se han intensificado pues practican 7000 km. en la mañana y tarde, también tienen un fuerte trabajo en el gimnasio y un fortalecimiento en la parte psicológica.

Según Acosta, sus expectativas son lograr entrar a finales y de ahí cualquier cosa puede llegar a suceder.

“Ante todo, es una muy buena oportunidad para adquirir experiencia y tener la oportunidad de participar en otros campeonatos”, concluyó Serrano.

Michelle Medina, nadadora clasificada para Taipéi 2009

Edad: 20 años

Cuidad de procedencia: Bogotá

Año de inicio como nadadora: 2006

Campeonatos en los que ha participado:

· En Cúcuta
· Campeonatos en Bogotá
· En Venezuela en un Panamericano
· Juegos Paraolímpicos 2008
· En Bucaramanga en diferentes competencias

Rutina: Entrena martes y sábados en la mañana de 8 a 10 y en la tarde de 2 a 4 y los sábados se ejercita en el gimnasio.

Técnica: Nado libre, manejo de brazos y giros.

martes, 5 de mayo de 2009

Taxistas, mensajeros y residentes afectados

Quejas por desorden en nomenclaturas

La desorganización de las direcciones en Bogotá genera dificultades para los ciudadanos.

Texto y fotos de Valeria D’Amato Orozco

Dos personas relacionadas con la mensajería, dos taxistas y un residente de Bogotá afirmaron estar descontentas con el manejo que se ha dado a las nomenclaturas en la capital.

El desorden que ha generado el cambio de direcciones afecta la entrega de las cuentas de servicios y dificulta la búsqueda de lugares a los transportadores.

El concejal Fernando López Gutiérrez promoverá un proyecto de acuerdo para unificar la numeración según la base de datos de Catastro Distrital.

Édison Ortiz, un residente de la localidad de Barrios Unidos, afirmó que ha tenido que llegar a un acuerdo con sus vecinos para llevarse mutuamente las cuentas a las casas correspondientes. A raíz del cambio de nomenclaturas la correspondencia llega dos cuadras más al norte.

El taxista Nicolás Chaparro dijo que el desorden en las numeraciones se ha vuelto un problema muy grande porque confunde a todos los ciudadanos.

“Una vez que llevé a una señora no encontramos el lugar, le tocó llamar para pedir indicaciones”, añadió Chaparro.
Según el trabajador de Servientrega John Martínez, el problema se da especialmente en Bogotá porque es una ciudad muy grande.

“No es como en un pueblo donde ya se conocen entre todos. La empresa siempre hace lo posible para hacer las entregas oportunamente pero cuando las direcciones no se encuentran tenemos que devolver los correos a los remitentes”.

El mensajero Leopoldo Bello recordó que cuando trabajaba en Telecom tenía que irse detrás de sus compañeros que conocían bien la ciudad para no perderse. La mayor parte del tiempo que laboró en la entidad tuvo que pedir indicaciones.

“Las numeraciones me confundían mucho, casi pierdo mi trabajo por no entregar los pedidos en el lugar indicado”, concluyó el mensajero.

Patricio Borda, taxista de la capital, asegura que el problema se encuentra en que después de que se asignan las nuevas direcciones, las antiguas no son removidas del lugar y eso se presta para confusiones.

Además dijo que hay lugares de la ciudad en los que el problema es mayor. “Kennedy y Timiza son especialmente complicados en materia de nomenclaturas”, agregó el taxista.

Proyecto de López no sería la salida

Dos personas relacionadas con la mensajería en la capital, a pesar de encontrarse descontentas con el desorden que ha generado el cambio de direcciones en la ciudad, no están de acuerdo con la propuesta del concejal Fernando López de unificar la nomenclatura a través de Catastro Distrital.

El mensajero Leopoldo Bello, afirmó que el proceso de unificación fracasaría en manos de Catastro pues esta entidad “siempre se equivoca, por más que su intención sea la mejor los resultados nunca serán perfectos”.

John Martínez, trabajador de Servientrega dijo que Bogotá es una ciudad tan grande que sería imposible hacer una única numeración.

domingo, 19 de abril de 2009

No es posible la descontaminación en los líquidos por completo, concluyeron los entrevistados

Comerciantes preocupados por control de aguas contaminadas
Algunas industrias ya están trabajando en este proyecto, pero dudan poder cumplir a cabalidad lo establecido.

Texto y fotos de Angie Carolina Bustos Rubio

Cinco personas que trabajan en negocios que causan contaminación en el agua afirmaron que trabajan en la preservación de esta, pero que es casi imposible lograr que las fuentes del líquido estén 100% descontaminadas.

En el Concejo de Bogotá se presentó un proyecto de acuerdo que establece el control de vertimientos tóxicos y contaminantes en las industrias y comercios.

Para llevar a cabo esta iniciativa se implantará un sistema de autodeclaración supervisado por la Secretaría del Medio Ambiente y la Empresa de Acueducto. En caso de incumplimiento se tomarán medidas como altas multas, cierre del establecimiento y consecuencias penales.

Nelson Perilla, administrador de un lavadero de carros, comentó que ellos recogen el agua lluvia con el fin de no desperdiciarla, pero el problema está en el control de los vertimientos que se van por los sifones.

Para desarrollar este trabajo es necesario utilizar grandes cantidades de jabón y de otros productos mezclados con agua y no es posible recolectar tanto líquido en canecas o tanques, expresó Perilla.

“Pedimos al gobierno que exceptúe algunas reglas de dicha ley para este tipo de establecimientos porque es muy difícil controlar el alto volumen de agua que utilizamos diariamente”, concluyó el administrador.



La propietaria de un salón de belleza, Luz Dary Blanco, se encuentra muy preocupada por esta norma, ya que su trabajo exige pulcritud y no puede reciclar el agua.

La medida que se está adoptando en este gremio es evitar arrojar los residuos del tinte y de otras sustancias tóxicas -como el removedor de cutícula- a los sifones.
Estos desechos se guardan en bolsas y se botan a la basura, comentó Luz Dary.

Finalmente expresó: “es muy difícil en mi negocio lograr la descontaminación en el agua por completo, ya que los clientes no van a permitir que les lave el cabello con agua reutilizada”.

Tintorerías, cueros y tipografías

De un día para otro no se puede conseguir la descontaminación del agua por completo, expresó José Ricardo Holguín, empleado de una industria de cueros.

Se está trabajando en esto, actualmente han sido habilitados tanques para reciclar el agua que contiene cromo para volverla a reutilizar, pero de vez en cuando se va una que otra sustancia, comentó.

“El proceso no ha sido fácil, ya llevamos mucho tiempo trabajando en ello y el cambio se ve un poco, pero aún no se logra alcanzar el objetivo por completo, es por eso que solicitamos a las empresas encargadas de la supervisión, que comprendan que necesitamos un poco más de tiempo y de dinero para lograrlo” afirmó José Ricardo.

Con la concientización de la preservación del medio ambiente, las tipografías se han dado a la tarea de colaborar en este proceso, comentó Michael Andrés Arias, encargado del manejo de tintas en una empresa de este gremio.

El agua con la que se procesan las tintas y con la que se lavan los rodillos está siendo recogida en unos tanques para volverla a utilizar, afirmó.

Concluyó: “Con estas medidas estamos logrando reducir un poco la contaminación, pero esperamos que cuando empiecen las supervisiones, sean un poco condescendientes con nosotros ya que en ocasiones se nos filtran algunas sustancias contaminantes”.

Está comprobado que todo cambio térmico genera cambios en la materia, anotó Guillermo Contento, propietario de una tintorería.

En los procesos de ropa es necesario llevar el agua a temperaturas muy altas, actualmente se está en un proceso de concientización con los empleados para que traten de no sobrepasar los límites para que el agua no quede inservible, aseguró.

Guillermo Contento expresó que en su empresa están utilizando químicos biodegradables, pero aún no se logra descontaminar el agua en un 100%, ya que es casi imposible.

“El azufre, acido sulfúrico y las soda caustica, se han podido neutralizar en las aguas con estas medidas”, concluyó.
El costo de la descontaminación
Para el cumplimiento del control de aguas contaminadas, es necesario invertir mucho dinero, para dar un proceso adecuado a los vertimientos.

En el caso de las industrias de cuero se invirtió en los tanques en donde se recicla el agua. Estos son un poco costosos ya que son elaborados en materiales especiales para evitar que el líquido que se guarde allí sufra algún cambio desfavorable, comentó José Ricardo Holguín, empleado de una industria de cueros.

También dijo que los costos en la nomina aumentaron, puesto que contrataron dos personas que supervisen el proceso.
Guillermo Contento, propietario de una tintorería, afirma que esta iniciativa le ha exigido bastante dinero, puesto que algunas maquinas han tenido que ser remodeladas y en muchos casos remplazadas.

Fieles de distintas congregaciones a favor del proyecto.

Un mandamiento con buena acogida


Se persigue llegar a concertaciones con el sector público en las regulaciones que de ahora en adelante se hagan sobre los templos religiosos.

Texto y fotos de David Alejandro Osorio Sarmiento

Cuatro cristianos y una católica practicante mostraron su favorabilidad al proyecto de acuerdo impulsado por el concejal Gustavo Alfonso Páez Merchán que busca promover la autodeterminación de los cultos espirituales.

El servidor público está promoviendo una iniciativa para darle participación a los grupos religiosos en la toma de medidas que los afecten.
Darío Urrea, quien es feligrés de la hermandad cristiana de Monte-Sión está de acuerdo con la idea.

Para él, la normatividad de los centros debe cumplir con lo que establece el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), y a la vez que está la libertad de cultos, también hay que vigilar los requisitos para garantizar la tranquilidad de los feligreses en el templo.

Una aspirante a pastora de la congregación “El lugar de su presencia”, Catalina Morales, expresó su favorabilidad a la medida ya que para ella, si se van a tomar decisiones que lo afecten a uno, uno debe tener voz y voto.

Ella opina que unos pocos no pueden regular determinadas materias y hacer las cosas por ignorancia, ya que “eso no es democracia”.

“¡Chévere! Me parece que abrir esa opción es justo”, consideró otro aspirante a pastor, Sergio Escandón.

Para él, la medida se corresponde con la libertad de expresión y la igualdad de derechos.

Catalina Gómez, católica, quien va a misa a la parroquia de Lourdes, en Chapinero, coincidió con los demás encuestados: “Debe concertarse porque la Constitución establece la libertad de cultos, entonces debe consultarse con las personas que integramos las iglesias”.

La última encuestada, Jacqueline Forero, que también hace parte de la hermandad de Monte-Sión expresó su opinión: “es claro que se deben exigir requisitos de acuerdo con el sector para garantizar la seguridad de los individuos”.

¿De qué trata el proyecto de acuerdo?


El Proyecto de Acuerdo 120 de 2009 del que es ponente el concejal Gustavo Páez busca la concertación entre el sector público y los centros religiosos cuando se establezcan medidas que afecten a éstos últimos.

Uno de los antecedentes, radica en que al hacer el Plan de Equipamiento de Culto –que regula los centros religiosos- no se tuvo en cuenta la posición de las iglesias y de esta forma se les privó de la posibilidad de autorregularse.

Entre los inconvenientes generados, el que más incomoda a los representantes de las comunidades espirituales es el hecho de no poder admitir como donación la mano de obra que los feligreses decidan regalar a las congregaciones.

Hoy en día se obliga a pagar esa mano de obra y a presupuestarla entre sus gastos.

Otra de las molestias reside en el hecho de que con el incremento de los fieles, los templos tienen un máximo de ocupantes permitidos a la vez y pueden ser sancionados en caso de superar dicho límite.

jueves, 26 de marzo de 2009

Calidad y nivel de vida

Batalla contra el hipertiroidismo

Colombia busca el avance de la medicina en proyectos que garanticen la calidad humana y los servicios prestados por las entidades de salud.

Textos y fotos de Marvi Suárez

Salud Total ha introducido en sus actividades un proyecto de la epidemiología para combatir el hipertiroidismo.

Estas enfermedad es el resultado del mal funcionamiento de la glándula tiroides, la cual es la encargada de regular la síntesis y secreción de las hormonas.

Las personas que la sufren tienden a subir y bajar de peso en medidas desproporcionadas.

La epidemiología tiene como objetivo tratar las epidemias que atacan a las glándulas y células para tener el control del virus y combatirlo, afirmó Mario Santa Cruz, médico de Salud Total encargado del proyecto.

La investigación se basa en la organización de dos protocolos denominados Medicina de Evidencia e Impacto Poblacional.

El primero analiza las distintas circunstancias por las cuales se desarrolla la enfermedad y en qué tipo de personas suele presentarse más.

La segunda se encarga de ver el impacto que el padecimiento produce en una población determinada.

Es más fácil identificar el problema cuando ya se tiene delimitadas las características generales de los virus, dijo Santa Cruz.

Una de las causas dominantes para el desarrollo de los malestares en general es la automedicación.

Está evita el control especializado en las enfermedades llegando así a convertirse en uno de los síntomas más comunes en los pacientes, aseguró el médico.

En el país el Instituto Nacional de Salud es el encargado de liderar este tipo de proyectos investigativos, según la Ley 100, pero son muy pocas las EPS (Entidades Promotoras de Salud) las que se preocupan por este tipo de avances.

Entre otros frentes que ataca la epidemiología se encuentran las enfermedades virales por las alergias, los problemas cardiovasculares de manera genética, infecciones urinarias por falta de salubridad y los niños nacidos con síndrome de Down, aseveró el médico Mario Santa Cruz.

En el río Bogotá se encuentran muestras de mercurio, cianuro y plomo

Control de aguas contaminadas en Bogotá

La Secretaría del Medio Ambiente y la Empresa de Acueducto tendrán que verificar el cumplimiento de esta norma.

Textos y fotos de Angie Carolina Bustos

El Concejo de Bogotá aprobó un proyecto que busca controlar los vertimientos tóxicos y contaminantes que amenazan la vida y disminuyen el oxígeno en las fuentes hídricas, por medio de procesos educativos y sanciones.

Esta propuesta fue presentada por el concejal Jorge Ernesto Salamanca Cortés, el cual integra la bancada liberal.

“Desde hace mucho tiempo se busca descontaminar el río Bogotá y los resultados no han sido los mejores, esperamos con esta iniciativa recuperarlo y descontaminarlo naturalmente”, afirmó Salamanca.

En los últimos estudios realizados a esta fuente hídrica, se han encontrado muestras de mercurio, cianuro y plomo, componentes químicos que reducen por completo cualquier posibilidad de vida animal y ambiental.

El consumo de esta agua puede afectar una madre gestante induciendo su parto o, en el peor de los casos, causar malformación en los fetos.

“De manera que este no es un tema menor, es un tema de gran trascendencia, que puede llegar a afectar a las personas en su etapa más frágil, las madres gestantes y los fetos”, comentó Salamanca.

Para el cumplimiento de este proyecto se implantará un sistema de autodeclaración de vertimientos por parte de las industrias y comercios.

Posteriormente las autoridades distritales a través de la Secretaría del Medio Ambiente y la Empresa de Acueducto tendrán que verificar el proceso.

Las medidas que se tomarán en caso de incumplimiento serán: altas multas, el cierre de los establecimientos e incluso se puede llegar a tener consecuencias penales.

“La acción pedagógica también debe ser implantada desde nuestros hogares, entendiendo que no podemos generar vertimientos de elementos tóxicos en nuestros sifones”, concluyó el concejal.

Recuadro

Foro por el agua en Bogotá

En el Concejo de Bogotá se realizó el 26 de febrero un foro sobre el agua en nuestra capital.
Este encuentro tenía como objetivo explorar una visión interinstitucional, intercultural e interdisciplinaria frente a un tema que le compete a toda la sociedad.

Se buscaba lograr un avance que consolide el agua como un derecho de todos, dentro de una cultura que recupere el valor del elemento hídrico.

En este foro se trataron tres puntos fundamentales:
El derecho del agua, la cultura del agua y el agua como bien común.

“Este proyecto ha recibido gran apoyo no solo por parte del partido liberal sino por todos los integrantes del concejo”, afirmó el concejal Jorge Ernesto Salamanca.

Cifra

11 años lleva el abogado Jorge Ernesto Salamanca Cortés como concejal de Bogotá.

Frase

“He tenido como prioridad la defensa de la preservación del medio ambiente y sus fuentes hídricas, la protección especial y particularmente del río Bogotá”, concejal Jorge Ernesto Salamanca, durante una entrevista sobre el agua en Bogotá.

Se caracteriza por alteraciones en los estados de ánimo

Dos tratamientos contra el trastorno bipolar

El carbonato de litio es el medicamento más utilizado para manejar esta enfermedad.

Texto y fotos de Diana Marcela Salazar

Las personas que sufren el síndrome afectivo bipolar tienen dos opciones: tratamientos farmacológicos y los psicoterapéuticos.

Esta enfermedad se caracteriza por los cambios en los estados de ánimo que sufren los pacientes: varían desde períodos de euforia llamados episodios maniacos y estados de melancolía conocidos como episodios depresivos.

Carlos Molina, médico psiquiatra egresado de la Universidad del Rosario, menciona que los tratamientos en los cuales se utilizan medicamentos son los más efectivos debido a que controlan estos eventos.

La droga más utilizada es el carbonato de litio, pues sus consecuencias secundarias como intoxicaciones o efectos neurológicos son mínimos.

La siguiente es el ácido alproico que sirve para modular estos efectos y después viene la carbamazepina, cuyo origen se debe a los tratamientos derivados de la epilepsia.

Finalmente está la olanzapina, el cual es un antipsicótico cuyas consecuencias son menores pues genera alteraciones en el movimiento corporal, somnolencia, inquietud y ansiedad.

Los procesos psicoterapéuticos han perdido fuerza pero entre ellos se encuentran diferentes terapias como el psicoanálisis, que se acompaña con psicofármacos.

Otra opción es la terapia cognitiva-conductual, que analiza las conductas de estas personas y las intervenciones del entorno social que ayudarían a controlar a los pacientes antes y después de los ataques.

Momentos de la enfermedad

Según el médico Molina, los episodios maniacos se caracterizan por el aceleramiento en las actividades diarias, dificultades para dormir, hipersexualidad y la infracción de normas.

En cambio las fases depresivas producen sensación de encierro, desesperanza, falta de sueño y de apetito; además se presentan ideas suicidas que en algunos casos se llevan a cabo.

Otra clase de episodio se puede denominar mixto ya que la persona sufre alteraciones de manera compuesta aunque su diagnóstico se detecte por su fase maniaca que finalmente llega a su fase depresiva.

Para poder manejar esta enfermedad, es necesario mejorar el entorno personal, junto a un tratamiento con base en fármacos y un acompañamiento durante y después de los episodios, aseguró el doctor.

Los pacientes con esta enfermedad, si se trata de manera correcta, pueden llegar a ser personas productivas, pero es necesario un apoyo constante.

Diagnóstico

El dictamen se basa en ciertos elementos como la historia clínica, familiar y personal del paciente; una entrevista objetiva donde se analizan factores como su conducta, el relato de su enfermedad y la coherencia que este tenga.

Además se realizan otros exámenes para descartar ciertos factores orgánicos, llevando a cabo la hospitalización del paciente junto a una observación constante.

También se descartan ciertos diagnósticos diferenciales que afecten la vida cotidiana, entre estos se excluyen los trastornos de hiperactividad, episodios disociativos (trastorno de personalidad múltiple) y trastornos del control de impulsos (cleptomanía), según páginas de internet especializadas.

El trastorno afectivo bipolar se diagnostica en adultos entre 25 y 40 años, pero se presentan casos particulares en menores de 13 y 14 años.

Su tratamiento es costoso y las intervenciones del estado son mínimas. Las personas tienen un acceso restringido ya que el gobierno no tuvo en cuenta la salud mental, afirmó Molina.

Recuadro

Aspecto histórico de la enfermedad

El término bipolar nació a finales del siglo XIX cuando surgió una enfermedad llamada psicosis maniaco-depresiva, sin embargo se hizo un refuerzo por establecer la diferencia entre esta enfermedad y la esquizofrenia.

En la psicosis se presentaban cuadros donde los estados afectivos variaban entre la tristeza y la euforia, en cambio, en la esquizofrenia las alteraciones eran tipo mental, que producían ideas alucinantes.

Debido a que no todas las psicosis se parecían, se hizo una separación considerando los trastornos que involucraban estados de ánimo y se llevó a un nuevo diagnóstico denominado trastorno bipolar.

Personajes históricos que tuvieron esta enfermedad

· El pintor holandés Vincent Van Gogh, tuvo episodios depresivos y comportamientos compulsivos como cortarse su oreja.

· El emperador romano Julio César, de quien jamás se supo si sufrió de epilepsia o de este trastorno.

· Francisco de Goya, pintor español que a través de sus oscilaciones en la expresión artística de sus pinturas mostraba sus cambios de ánimo. (sus pinturas negras ).

Muchas veces la creatividad se encuentra unida a la locura, pues “quien es creativo tiene que salirse del molde y ver otra perspectiva” concluyó el psiquiatra Carlos Molina.

Para este año

Vivienda, salud oral y nomenclatura son las metas de López

El concejal Fernando López Gutiérrez considera presentar tres iniciativas para mejorar la calidad de vida de los bogotanos.

Texto y fotos de Sebastián Saldarriaga Gutiérrez


Las viviendas de interés social, la salud oral en los niños y la nomenclatura de las direcciones de la ciudad son las bases de los tres proyectos de acuerdo que piensa presentar el concejal Fernando López Gutiérrez, del partido Cambio Radical.

El primero posiblemente se denominará “Defensor del usuario de la vivienda de interés social”, y buscará evitar problemas que se han hecho frecuentes recientemente.

“El proyecto es importante porque las casas se caen o están agrietadas, o no las están entregando como el comprador soñó” asegura López.

“Cuando alguien quiere acceder a un subsidio de vivienda pasa miles de obstáculos y luego de un año le dicen que no es poseedor del subsidio, o en el mejor de los casos lo obtiene pero no hay quién le complete el crédito en el sistema bancario y entonces tiene que devolver el inmueble. Casos así son los que se buscan erradicar” agrega.

Odontólogos en los colegios

Con la segunda iniciativa, el concejal ya ha venido insistiendo desde hace algunos años. Se trata de “Salud oral al colegio”, que se implementaría para menores de estratos uno, dos y tres.

La idea es obligar a los centros educativos a que adopten la medida, estableciendo consultorios odontológicos dentro de sus instalaciones.

“Es difícil para los niños de estos estratos tener una EPS que les garantice la salud oral. Una cita odontológica, en promedio, se asigna para unos dos o tres meses. Lo peor es que los padres de estos niños tienen trabajos en los que muchas veces no se pueden pedir permisos para acompañar a los menores, por eso, además de la tardanza, muchas citas se pierden”, señala el miembro de Cambio Radical.

El plan sería una forma de expansión de “Salud a su Hogar”, un programa que nació en la administración de Luis Eduardo Garzón y que continúa con el alcalde Samuel Moreno.

Direcciones unificadas

Las direcciones también son un punto vital para Bogotá, ya que según López “después de la actualización de la nomenclatura, se encuentran en la ciudad cuatro direcciones diferentes por cada casa”.

El mayor problema tiene que ver con las facturas, ya que los recibos de servicios públicos de una persona llegan a diferentes lugares.

Para el concejal “es responsabilidad de Catastro Distrital hacer una sola lista para la identificación de las propiedades, eso es lo que se pretende con la propuesta”.

Recuadro

“El Alcalde se está rajando”

El concejal Fernando López Gutiérrez tiene como prioridad ejercer su obligación de control político este año, por eso ha planeado una serie de debates sobre los principales problemas en Bogotá.

“Al alcalde Samuel Moreno se le ha salido la ciudad de las manos. La movilidad y la seguridad siempre han sido los principales problemas para los bogotanos y en eso la actual administración se raja” indica.
Cree que “las diferentes iniciativas de la gente por revocarle el mandato al Alcalde no son gratuitas. A la ciudadanía hay que responderle para que responda, ésa es la única manera para que se acabe el mayor problema en Bogotá: la indiferencia”.

“La remodelación del aeropuerto Eldorado, el relleno sanitario de Doña Juana, el sistema de recolección de las basuras en la ciudad, la descontaminación del Río Bogotá, el tema de la movilidad, la construcción de metro y la culminación de las cuatro fases de Transmilenio son los temas que me hacen sentir la obligación de ejercer un fuerte control político este año” afirma López.

Cifra

De 2 a 3 meses tardan las citas odontológicas en ser concedidas a los menores de estratos bajos.

Frase

“Los bogotanos nos sentimos huérfanos con el alcalde Moreno” afirma el concejal Fernando López Gutiérrez de Cambio Radical.

Seguidores